Último momento
recent

Después de aprobada en Colonia Caroya, piden extender la licencia por maternidad a 180 días en Jesús María

Roberto Zaya tomó como modelo la norma que aprobaron recientemente los concejales de la vecina ciudad para pedir la adhesión a la ley provincial que extendió la licencia.

En la sesión del 10 de agosto de este año, el Concejo Deliberante de Colonia Caroya sancionó la Ordenanza que amplia a 6 meses la Licencia por Maternidad, en adhesión a la Ley Provincial 9905. El proyecto de ordenanza fue presentado por el concejal Mario Rojas en mayo y en los  considerandos del  proyecto tomó como fuente de información la nota elaborada por la Licenciada en Psicología Sabrina Piccioni y que publicó Semanario Primer Día.
Ahora, el concejal Roberto Zaya presentó un proyecto de similares características para la ciudad de Jesús María en la última sesión del cuerpo de ediles y fue pasado a comisión.
Zaya tomó como base para su proyecto, el aprobado en Colonia Caroya con idénticos considerandos y que fueron compilados por Piccioni cuando presentaron el proyecto “Por un Postnatal de 6 meses para Argentina”.
En dicha compilación, se pide la extensión de la licencia a seis meses por los siguientes motivos:
  • La OMS recomienda el calostro (la leche amarillenta y espesa que se produce al final del embarazo) como el alimento perfecto para el recién nacido, y su administración debe comenzar en la primera hora de vida. Se recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6 meses de vida. Después debe complementarse con otros alimentos hasta los dos años. La lactancia debe ser a demanda (cuando el niño lo requiera tanto durante el día como durante la noche) y se deben evitar el biberón y el chupete. (Fuente: OMS (www.who. int/ topics/breastfeeding/es/)
  • La leche materna es ideal para los recién nacidos y lactantes, pues les aporta todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano. Además, es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo. La leche materna es fácil de conseguir y asequible, lo cual ayuda a garantizar que el lactante tenga suficiente alimento. (Fuente: OMS)
  • La leche artificial no contiene los anticuerpos presentes en la leche materna y conlleva riesgos como las enfermedades transmitidas por el agua utilizada para reconstituir la leche (muchas familias no tienen acceso a agua salubre). Una dilución excesiva con el fin de ahorrar puede acabar produciendo malnutrición. Por otro lado, las tomas frecuentes mantienen la producción de leche materna y, en caso de que se utilice leche artificial pero ésta deje de estar disponible, puede resultar imposible volver a la lactancia materna debido a la disminución de la producción materna. (Fuente: OMS)
  • La lactancia materna también beneficia a la madre. La lactancia exclusivamente materna suele producir amenorrea, que es un método natural (aunque no totalmente seguro) de control de la natalidad. Reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario en fases posteriores de la vida, ayuda a la madre a recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo y reduce las tasas de obesidad.
  • Según estadísticas de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia, perteneciente al Ministerio de Salud de la Nación, durante 2007 el índice de bebés con lactancia materna exclusiva descendió del 57 % entre los recién nacidos al 46 % entre los de 3 meses. El 7 % fueron destetados porque la mamá tuvo que volver a trabajar entre los 0 y 3 meses y el 15 % entre los 4 y los 6 meses.
  • Un niño de 45 días de vida, momento en el que su madre debería reiniciar sus actividades laborales al finalizar con la licencia tal como hoy está vigente en la mayor parte del país (Ley Nº 20.744), se encuentra en estado de absoluta dependencia tanto física como emocional de su madre, y dejarlo en un ámbito extraño, como puede ser una guardería, durante muchas horas por día afecta seriamente su salud. 
  • A nivel emocional, la presencia de la madre junto a su hijo durante los primeros 6 meses de vida contribuyen notablemente a generar el apego entre el bebé y su mamá, lo que a futuro garantizará niños más seguros de sí mismos, con mayor autoestima y menos problemas de socialización. 
Consultado en el mes de marzo, el intendente Marcelino Gatica señaló: “Conceptualmente estoy de acuerdo pero no puedo ser generoso con lo que no es mío (por los recursos municipales). Hasta tanto no haya un estudio serio sobre ese aspecto o me demuestren que no se trata de una medida electoralista, no estamos en condiciones de adherir”. Las palabras de Gatica se fundaron en el desconocimiento que existía en ese momento sobre el impacto económico que podría tener sobre las arcas municipales.
De haber un cambio de posición, lo lógico sería que se consulte su conveniencia con el intendente electo de la ciudad. De todos modos, vale señalar que la aprobación de la ordenanza es resorte exclusivo del Concejo Deliberante y que los actuales concejales podrían decidir que se implemente este beneficio antes del 10 de diciembre.
En la provincia de Córdoba, ya adhirieron a la norma una cantidad importante de municipalidades, especialmente las más grandes, de modo que no se puede descartar la adhesión.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.